back to

Libros y letras

ARCHIVED

Archived: This project has been archived. Cards can no longer be completed.

Appearance

Stefy
Stefy completed this card.
Last updated
En este capítulo, Hannah menciona varias veces la palabra "appearance" refiriéndose a la propiedad de las cosas de poder ser vistas, oídas, tocadas, saboreadas, olidas o percibidas con nuestros órganos sensoriales. 

Una premisa importante es que no existe nada en el mundo  cuyo mismo ser no presuponga a un espectador. En otras palabras, todo está destinado a ser percibido por alguien. La pluralidad es la ley del mundo.

To be alive means to live in a world that preceded one's own arrival and will survive one's own departure. On this level of sheer being alive, appearance and disappearance, as they follow upon each other, are the primordial events, which as such mark out time, the time span between birth and death. 

"Tener una apariencia" (to appear), siempre significa parecerse para los demás, y esto varía según el punto de vista de los espectadores". Está bien, esto último suena sumamente confuso, yo sé, pero por suerte Hannah lo explica más adelante con otras palabras:

"Toda cosa que tiene una apariencia adquiere un cierto tipo de disfraz que puede -pero no necesariamente tiene que- esconder o desfigurar la apariencia misma". 

Bueno, pero ¿por qué importa todo esto de las apariencias, de todas formas? Porque existen muchas diferentes actividades mentales, y todas tienen en común un alejamiento del mundo con todas sus apariencias, y un regreso hacia uno mismo. 


EL (VERDADERO) SER Y LA (SIMPLE) APARIENCIA

  • Para poder encontrar lo que realmente es, el filósofo debe dejar el mundo de las apariencias en el que naturalmente se encuentra (como Platón, en la alegoría de la caverna!) 



Según Hannah, las apariencias no sólo nunca revelan la esencia detrás de ellas, sino que además, nunca simplemente "revelan"; sino que también encubren

No thing, no side of a thing shows itself except by actively hiding the others. 


CUERPO Y ALMA, ALMA Y MENTE

Las metáforas están hechas para manifestar la vida de la mente. Las palabras que usamos se derivan invariablemente de expresiones originalmente relacionadas con el mundo como se percibe por nuestros cinco sentidos. El pensamiento metafórico conceptual es adecuado para la actividad de pensar (las operaciones de la mente), pero la vida de nuestra alma es, en su propia intensidad, mucho mejor expresada en un vistazo, un sonido, o un gesto, que en el lenguaje mismo. Lo que se manifiesta cuando hablamos de alguna experiencia física no es nunca la experiencia en sí misma, sino lo que sea que pensemos sobre ella y lo que reflexionemos. 
Entonces, resumiendo un poco todo este embrollo:

  • Los sentimientos, pasiones y emociones no pueden ser parte del mundo de las apariencias. Lo que está en el mundo de las apariencias, además de lo físico, es sólo lo que conseguimos a través del acto de pensar. (Ej: Toda muestra de enojo contiene una reflexión, y es esa reflexión lo que le da a la emoción la forma individual que es relevante para lo que se ve en la superficie.
  • Por su parte, las actividades mentales son concebidas por el lenguaje, aún antes de ser comunicadas. Los pensamientos, con su fiel acompañante (el lenguaje), necesitan de metáforas para servir de puente entre un mundo de experiencias sensoriales y una esfera donde tal cosa no existe. 

A ver, pongamos esto más concreto:
El hombre valiente no es valiente porque su alma carece de esa emoción ni tampoco porque logró sobrellevar el miedo. Es valiente porque ha decidido que el miedo no es lo que quiere mostrar. 

Aquí la autora hace dos diferencias importantes:

> Self-presentation: Elección consciente de la imagen que se muestra. Requiere de cierta auto-consciencia en uno mismo –una capacidad inherente de las actividades mentales. 
> Self-display: No hay opción más que mostrar las propiedades que el ser posee.