Artículo Sebastaio Salgado, Documental “Living On One Dollar”, Libro “SuperFrekonomics”.
Estoy sentada tratando de sintetizar lo que aprendí está semana de economía y es un poco más difícil de lo que creí. La ansiedad por aprender “qué es pobreza” despertó en mi. Estoy ansiosa por la respuesta y mi estomago literalmente se siente raro. Es una pregunta que llevo conmigo desde que tengo 14, la pobreza en Guatemala es algo que genera no sé porque la tomo como algo personal y he tenido varias facetas con ella. He sentido repulsión, odio, culpa, indiferencia y lastima pero no creo haber tomado una posición firme ante ella. La pobreza es algo que he visto toda mi vida desde mi burbuja y es un fenómeno del cual estoy muy consciente pero no me he tomado el tiempo de estudiarla, sí lo he pensado, sí lo he hablado pero no la he comprendido hacia algo.
Amo las historias. Amo las fotos. Me interesa mucho la gente. Dicen que uno no encuentra las historias, que las historias te encuentran a ti cuando tú estás listo. No me había dado cuenta que he querido contar la historia de la pobreza desde hace bastante tiempo. Estoy enferma de ver a los pobres ser fotografiados como “menos humanos”. Los bienes materiales no te dan más humanidad ni tampoco deberían de quitártela. Sí algo creo y valoro es la resiliencia y la dignidad humana y también la quiero contar. Pero para eso debo entender la pobreza o tal vez la puedo entender sí la exploro un poco en foto. Leyendo acerca del criterio fotográfico en el artículo de Sebastiao me di cuenta que el tenía un criterio académico y teórico pero no iba a capturar lo que creía debía fotografiar, él era un testigo que entendía el incentivo humano y no se dejaba llevar por la primera impresión emocional que veía. El contaba las cosas que trascendían la primera impresión. Aunque él tenía una idea de lo que iba a ver, aprendía de cada historia que vivía. Yo no quiero contar la historia de la pobreza pero no la entiendo, quiero explorarla con una base que me ayude a pensar porque ese ha sido mi problema: no he querido esforzarme por una respuesta.
“Living On One Dollar” regresó un poco mi sentimiento de incomodidad con la pobreza. Cuando estás expuesta a una situación que no puedes cambiar y es dolorosa uno tiende a volverse indiferente a ella. Creo que eso me estaba pasando, algo en mí siente que eso no está bien, que vivir en esas condiciones no es bueno y que se debe de hacer algo al respecto. Los muchachos del documental tenían más o menos mi edad y ellos tuvieron un acercamiento mucho más grande que yo que he vivido toda mi vida en este país. Me impresionó su compromiso y que no vinieron a reformar, ellos vinieron a vivir la pobreza para tratar de encontrar una solución y se dieron cuenta que no existe una sola solución sino son pequeñas soluciones las que cambian esta situación.
Super Freakonomics es un libro con el cual estoy un poco frustrada, pudiera dejarlo yo sé pero quiero leer más y entender cómo piensa un ecónomista. Primero ni siquiera es el que debo leer, yo debo leer solo Frekonomics pero solo tenía ese libro en mi casa y mañana voy a sacar el documental. Lo que el libro me ha enseñado es que el acercamiento a las situaciones vistas desde un punto de vista económico es muy diferente e interesante. Me gustaría decir gracioso pero realmente es por el escritor que las cosas se leen tan chistosas. Aprendí porqué los terroristas pueden ser atrapados: porque no compran seguros de vida. Y aprendí que las prostitutas son como los Santas Claus y que tienen más trabajo en los días festivos. También que el negocio de la prostitución a disminuido porque ahora ya no existe el estigma de que hay que casarse para tener sexo. La microeconomía toca temas interesantes y extraños.
Creo que pobreza es la limitación de recursos y opciones. La economía estudia la toma de decisiones humanas que hacemos todos los días y la gente pobre es la que tiene opciones más limitadas.
Stefy likes this.