back to

Development Economics

ARCHIVED

Archived: This project has been archived. Cards can no longer be completed.

03. Cooperación Social

Nataly Basterrechea
Nataly Basterrechea completed this card.
Last updated
La economía trata de explicar los mecanismos que ordenan una sociedad. Vivimos en una sociedad sin saber cómo funciona. La Economía comenzó hace 150 años aproximadamente con la teoría de Ley de Utilidad Marginal, sin ella no se podía explicar la interacción social desde un punto de vista económico. 
 
¿Cómo surgió la sociedad? Surgió porque a la gente le convenía y tenía más oportunidades de sobrevivir viviendo con más personas. No hace poco la persona que no quería vivir en sociedad lo podía fácilmente hacer, ahora es más difícil. Viviendo con más gente surgieron mecanismos de supervivencia como el intercambio. La sociedad existe por la diversidad y la división de trabajo. No existe la igualdad, la diversidad en rasgos físicos y de personalidad muestran que la igualdad en el hombre no existe. Aunque sí debería de existir ante la ley (¿por qué?)
 
Pilares de la sociedad: 
1.     El hombre actúa para disminuir su grado de desatisfacción. Cuando actuamos con lógica buscamos disminuir el grado de insatisfacción y mejorar. 
2.     El hombre siempre escoge, incluso cuando elige no escoger. 
3.     Todo es escaso. Costo de Oportunidad. No hay nada que hagamos que no sacrifica hacer algo más. 
4.     El hombre no es omnisciente ni inefable, es imperfecto. El progreso implica errores. 
 
El trabajo no es sinónimo de riqueza. Nosotros buscamos economizar nuestros esfuerzos, buscamos shortcuts y rendir de la misma forma. La División de Trabajo surgió para que el tiempo de productividad en la labor ventajosa aumentara y en la labor desventajosa disminuyera. En sociedad nos enriquecemos cooperando porque la colaboración produce más que el trabajo individual. El libre comercio es división de trabajo y en una sociedad sin libertad la personaje que decide esta división ¿cómo sabe que es la mejor opción?
 
La gente da lo que aprecia menos ante lo que quiere recibir. Existe una ganancia en el intercambio de ambas partes (vendedor-comprador). La ganancia de uno no es la perdida de otro porque el mercado surge cuando las personas libremente eligen el valor de su trabajo y el intercambio del mismo. Los precios muestran la escasez de los recursos porque el precio final debe cubrir todos los costos (costo total) con el fin de que todos ganen. Y cuando el gobierno implementa métodos para interferir con los precios sabotea la espontaneidad del intercambio. 
 
El que más enriquece a los demás es más rico. Nosotros como compradores elegimos a quien queremos hacer más rico. 
 
(¿A qué nos referimos al decir economizar?)
 
 
 
Nuevos términos: 
o   Costo de oportunidad
o   Costo comparativo
o   División de trabajo
o   Productividad
o   Costo de oportunidad
o   Costos comparativos
o   Libre comercio
o   Ley de costos comparativos
o   Ventaja comparativa
o   Ventaja competitiva
o   Impuesto progresivo