back to

Development Economics

ARCHIVED

Archived: This project has been archived. Cards can no longer be completed.

4 semana

Nataly Basterrechea
Nataly Basterrechea completed this card.
Last updated
El dinero es un facilitador y un medio practico de uso cotidiano. El agricultor no produce 3 toneladas de papa porque a su familia le gustan las papas fritas. Ni el costurero vive haciendo vestidos para su esposa. En el pasado el intercambio era directo pero cuando las personas empezaron a especializarse y a ser más productivos el intercambio fue más indirecto. El dinero fue un medio para facilitar el intercambio ¿Qué va a hacer un costurero con 1 tonelada de papa a cambio de 5 vestidos? Tal vez podría ir con el señor que le vende tela y dividir las papas; y luego ir a comprar fresas e intercambiar los quintales por libras. Pero en ese proceso no solo perdió tiempo de producción sino que también corre el riesgo que se eche a perder la papa o que el señor de las telas se empachara de papas y ya no las aceptara entonces el ya no tenga tela con que trabajar. El dinero es un medio practico para facilitar el intercambio para todos: no se pudre, es ligero y todas las personas lo aceptan, entre otros de muchos beneficios.  
 
Vivimos en un mundo donde todo es escaso, en donde racionalizar es indispensable, y esto significa que “unos tienen y otros no”. Hay tierra más fértiles que otras, hay lugares mejor localizados, hay ideologías y formas de ver las cosas. Todos somos diferentes y tenemos ventajas y desventajas entre esas la información. Existen tantos factores que constantemente se están estimulando que no existe lo estático. La información que me llego hoy de lo que paso hace dos días no es la misma de lo que ahora esta pasando,  en ese lapso la situación ya cambio. No existe la información perfecta. Y los precios son la información sintetizada que me permiten modificar mi economización y racionalización sin saber todo lo que esta pasando en el mundo. 
 
Todos poseemos recursos que el mercado necesita (conocimiento, materia, skills, etc.) y los ofrecemos. El empresario conecta varios de los recursos y los hace accesibles al consumidor. Y todos somos consumidores, el tiempo que invertí haciendo una sola cosa no cubre el resto de mis necesidades entonces tengo que ir buscarlas, consumiendo de otros. Esta dinámica es espontanea y sí se hace en libertad se producirá lo necesario. Pero sí alguien interviene en la producción asumiendo que yo necesito más de una cosa que de otra altera la espontaneidad desequilibrando el precio.  Se producirán excesos y habrá escasez en otras. Porque los precios son las señaléticas de las necesidades de los consumidores, pero sí estos se alteran la producción no es eficiente.  
 
Nada en este mundo es gratis, siempre existe el costo de oportunidad. Por hacer una cosa estoy sacrificando hacer otra. Por producir tomate en un terreno sacrifico sembrar milpa o hacer un parqueo ¿Pero qué es más rentable para mi? ¿Qué factores influencian mi ganancia? Hay tantos factores y todos son un riesgo pero busco el que economice más mis recursos y mejore más mi estado de inconformidad actual. Como productora y empresaria tengo que producir lo que la gente necesita, sino no hay ganancia para mi. Pero al mismo tiempo soy consumidora cuando voy al mercado a intercambiar mi trabajo por otras cosas (oferta y demanda). 
 
El precio es fijo y objetivo. El valor es personal y subjetivo. Yo valoro más del precio que estoy pagando sino no estaría comprando. Sí lo valorizo menos y lo intercambio para mí es una perdida. Y sí intercambio algo que considero es del mismo valor no estoy haciendo nada. Los precios no dicen los valores porque para cada persona son diferentes. Yo no valoro ni le daré el mismo uso a una compu que mi hermana, cada una trabajara en cosas distintas y nos remunerara de formas diferentes.