back to

Development Economics

ARCHIVED

Archived: This project has been archived. Cards can no longer be completed.

3er borrador

Nataly Basterrechea
Nataly Basterrechea completed this card.
La pobreza prevalece a pesar de que millones de dólares y buenas intenciones se han invertido para (crear un cambio significativo) cambiar la situación que viven millones de personas por todo el mundo. Incontables ONGs, leyes y regulaciones están dispuestas a “salvar al pobre” pero no parece haber un cambio significativo en su situación. Hay un factor que se esta ignorando, no saben cómo acercarse a la pobreza porque no la entienden. Al hablar de pobreza se usan de referencia fotos, videos e historias de sufrimiento, de gente rota que necesita ser salvada. Se enfocan en eliminar la pobreza, salvar al pobre y en crear soluciones ficticias y no sostenibles ¿Y sí el verdadero problema no son las respuestas sino la pregunta en sí? Sí se cambiara la pregunta “¿Cómo erradicar la pobreza?” y se enfocara en “¿Cómo generar prosperidad?” En vez de distribuir la riqueza el nuevo enfoque debería de ser enseñar a generarla, dar herramientas que empoderen y funcionen en el mundo real en vez de regalar promesas vacías. 
 
La gente pobre es más que la historia de victima que se cuenta para buscar donaciones. Cuando pensamos en pobreza pensamos en gente desamparada que será salvada sí se hace un cheque. Se olvida que al final del día, la gente pobre siguen siendo personas con miedos, sueños, errores y logros, al igual que todos. En pobreza se vive con limitaciones y escasez, pero esto no los hace de menos para no verlos como iguales. No hay que objetivizar al pobre y transformarlo en un triste personaje que necesita caridad para sobrevivir. Sí no logramos verlos más allá de esos personajes de cartón no será posible crear herramientas reales que los empoderen. No se puede ayudar a alguien sí romantizamos su problema. 
 
Erróneamente se cree que donando ropa, comida y otros bienes materiales la situación de escasez que vive el pobre se solucionará. Pero esas cosas tangibles son síntomas a una causa más profunda, lo que realmente falta son sistemas intangibles que velen y permitan la creación prosperidad.  Al tratar la causa esto permite que de una forma inorgánica se sostenga un sistema. La gente de países primer mundistas (quiero cambiar este nombre) no exigen más ONGs y cosas gratis. La gente no quiere vivir de caridad y subsidio. 
 
Desafortunadamente las buenas intenciones no garantizan buenos resultados y ese a sido el caso de muchos proyectos que prometían acabar con la pobreza. Sí no se entiende la situación cultural y económica ese dinero puede dañar más lo que trata de ayudar.  Proyectos como TOMS, que regalan un zapatos, a largo plazo destruyen economías locales (no sé si esta palabra esta bien acá) que a largo plazo beneficia más a la comunidad. Nadie quiere comprar zapatos sí los puede obtener de gratis. Ningún precio de mercado puede competir con gratis. Al final los zapateros locales cierran y se pierden los empleos. La organización no va a proveer los zapatos de toda la comunidad para toda la vida y una vez esta se vaya va a ser muy difícil que alguien quera arriesgarse a poner una zapatería porque la gente sabe que puede obtener zapatos de gratis. La demanda de zapatos siempre va a estar pero dañó una economía que a largo plazo pudo haber enriquecido más a la comunidad. 
 
Las buenas intenciones no garantizan buenos resultados y ese a sido el caso de muchos proyectos que prometían acabar con la pobreza. Sí no se entiende la situación cultural y económica ese dinero puede dañar más lo que trata de ayudar.  Por ejemplo proyectos que regalan comida tienen las mejores intenciones, pero a largo plazo su ayuda destruye la economía y la oportunidad de trabajo de los productores locales y toda la gente involucrada en ese mercado. Nadie quiere comprar comida sí los puede obtener de gratis. Ningún precio de mercado puede competir con gratis. La organización no va a proveer la comida de toda la comunidad para toda la vida y en su ausencia destruye algo que pudo haber generado más ingresos a largo plazo. La mayoría de veces las soluciones instantáneas e inorgánicas dañan más de lo que reparan. La demanda de comida siempre estará pero una vez el proyecto se vaya será más difícil que alguien quiera arriesgarse a vender comida, sí la gente sabe que lo puede conseguir de gratis. 
 
No es fácil saber lo que la gente necesita, a veces no es lo que demanda en palabras.   Llegar a conocer el problema a raíz toma mucho tiempo, los que realmente conocen la problemática es la gente que vive en el conflicto, ellos más que nadie sabrán las soluciones y aún así no siempre conocen las respuestas a momento. Construir mecanismos para facilitar el acceso a libre mercado permitirá a las personas tomar las decisiones que crearan soluciones reales a sus problemas. 
 
El libre mercado es un sistema que por necesidad y de forma espontanea surgió en sociedad para crear prosperidad en ella. Las comunidades comenzaron a crecer porque la gente se dio cuenta que la cooperación beneficiaba a todos. La división de trabajo creo la oportunidad de compartir el beneficio de la productividad individual a base del intercambio. Cuando las comunidades fuero creciendo, surgió el dinero, y este medio hizo que cada vez el intercambio fuera cada vez más indirecto. Al facilitar los mecanismos de intercambio las personas crearan más cosas para poderlas cambiar por otras y así sucesivamente creando riquezas para la comunidad entera.  
 
Vivir en sociedad con tanta gente es tan complejo que una sola persona, o un grupo de personas, no puede saber todo lo que necesitan todos en la comunidad para ser prospera. Todos los recursos son escasos, y esto quiere decir que no hay algo tan abundante que puedan tenerlo todas las personas, algunos lo tienen otros no. Para utilizar unos recursos hay que sacrificar otros y esto lleva a racionalizar.  Hay tantos factores que están pasando al mismo tiempo que la información no es perfecta para que una sola persona sepa qué hay que racionalizar y qué no. Los precios son un información comprimida y eficaz de la información que debemos saber para utilizar los recursos. Cuando una persona dictamina que se debe consumir o crear nunca posera toda la información necesaria para realmente saber qué esta haciendo. La función de los precios es: Comunicar información pertinente, efectuar el calculo económico para asignar recursos y ayudar al racionamiento. 
 
Individualmente con dinero y con la información de los precios, los recursos más importantes se distribuirán de la manera que mejor le convenga a la sociedad. Estos son los mecanismos normales y naturales con los cuales una sociedad prospera. Cualquier otra cosa es artificial, ya sea por intervencionalismo u otra cosa. Son mecanismos que tuvimos, por necesidad, que adoptar y funcionaron. Al enseñarle a las personas que ellos no pueden producir lo que se necesita y que de cierta forma una ONG les dará lo necesario, se les da una idea errónea de lo que pueden lograr. El ciclo de pobreza es un sistema que no permite la prosperidad.  Y no podemos hablar de pobreza sin hablar de desarrollo o riqueza. Al regalar cosas incentivamos un sistemas no prospero. 
 
En el mercado no hay garantías. El libre mercado es sabio pero no es perfecto. Su inexactitud no le da invalidez. En el libre mercado se produce lo necesario. Se produce lo que la gente demanda. Con los recursos limitados que tenemos.  Es cruel y sí los recursos no se están utilizando  para el máximo beneficio de la sociedad la gente no permitirá que permanezca en el mercado. Cuando el gobierno quiere organizar recursos normalmente estos no van a las causas que necesitan más atención o se produce de más o menos. Por eso es necesario empoderar a las personas con trabajo: para que ellas asignen los recursos necesarios con su voto de compra.  
 
Cuando hablamos de pobreza no podemos dejar de hablar de riqueza. Y cuando hablamos de riqueza no podemos dejar de hablar de desarrollo y capital. La pobreza es nuestro estado natural, la riqueza es artificial que nos permite tener una mejor calidad de vida gracias al acceso a las herramientas que como sociedad hemos construido. La capital permite y crea oportunidades que la educación no puede abrir por sí sola. La capital son las herramientas de trabajo que permite la producción, puede ser desde una hidroeléctrica hasta un comal. Las personas necesitan herramientas para poder producir. La riqueza de un país depende de lo que produzcan. 
 
La gente que preocupa mucho por la distribución de la riqueza sin pensar en la producción de ella. Cuando se busca distribuir la riqueza se quita todo incentivo de querer producirla. Y la riqueza siendo algo artificial necesita constante inversión e innovación. La capital es el sistema natural para crear prosperidad para una sociedad. Pero vivimos con mecanismos que no entendemos e ideologías hacen que exijamos cosas que no se aplican a la vida práctica. Son mecanismos que tuvimos, por necesidad, que adoptar y funcionaron. Todos utilizan dinero o medios de intercambio de propiedad privada pero es complejo explicarlo en palabras aunque lo hagamos diario. Por ideologías se a exparcido que en sociedad de libre mercado los únicos beneficiaros son los ricos, cuando en verdad son todos los que viven en sociedad. El rico es rico porque esta permitiendo y produciendo bienes y servicios que enriquecen a otros en sociedad. La gente hace rica al rico dándole dinero para intercambiar el producto que quiere. 
 
La supervivencia no es fácil pero los gobiernos prometen una vida más fácil sí les delegan sus problemas. El costo a que otra persona solucione los problemas es bastante alto. Los gobiernos con las mejores intenciones no puede solucionarle la vida a las personas como promete. En cambio el emprendimiento no promete nada. El emprendimiento es riesgoso por eso pocos voluntariamente se quieren meter a él.  Sí el emprendedor genera lo que la gente pide, sino lo hace la gente lo saca, y los recursos serán asignados por alguien que cree poder sacarles mejor uso a beneficio de la sociedad. El gobierno no importa que tan mala inversión haga se mantendrá en donde esta porque mensualmente tendrá un sueldo por los impuestos, no importa sí hizo buenas inversiones o no. No tiene incentivos para invertir mejor la siguiente vez porque al final no hay un daño real porque a final de mes abrá dinero de donde sacar. En cambio el emprendedor no: sino produce lo necesario se quedará sin dinero para invertir y su negocio quebrará.
 
Muchas personas (referencia del libro Poor Economics) dicen que no importa de donde venga el dinero con tal de que se implemente sin corrupción. Pero sí importa de donde viene por la intención y finalidad que tiene. La ganancia es importante y el dinero es una forma de ver la ganancia en números porque al tener ganancia se puede ver el verdadero rendimiento de la inversión. Sí la gente tiene algo que perder procurara sacarle el mejor provecho a los escasos recursos. Pero sí el dinero seguirá entrando independientemente sí se haga un buen trabajo no hay un buen incentivo para finalizar un mal proyecto. 
 
Muchos de los niños que viven en orfanatos sí tienen papás solo que estos los entregan a los orfanatos porque no tiene como mantenerlos. Al ser orfanatos, normalmente en países exóticos, los voluntarios con buenas intenciones llegan a donar dinero y tiempo sin saber el daño real que están creando al permitir que un sistema así prosiga. Sí el dinero que se dono al orfanato fuera invertido en capital para que las personas pudieran tener trabajos y así pueden darle de comer a esos niños, muchos niños estarían viviendo con sus padres. Este es un caso de las buenas intenciones y soluciones fáciles que al final hacen más daño que bien. Un voluntariado y donativos se ven muy bien en los curriculums, es un viaje y una experiencia nueva y una exposición a una nueva cultura pero para los niños que se quedan esto afecta mucho sus lazos afectivos a largo plazo. Muchos voluntarios llegan unos días o tal vez un par de meses a cuidar a estos niños, a tomarse una foto con ellos y regresan a su casa sintiendo que fueron parte de un cambio en el mundo. Pero esos niños que sí tienen papás necesitan estabilidad y amor de ellos, amor que se les esta negando por la situación económica precaria. El caso no es eliminar los orfanatos porque hay niños que no tienen papás, sino la solución es cambiar el sistema y la perspectiva de ayuda. Hay algo malo en un sistema que permite que extraño cuiden niños por un día o un par de meses. Al final del día se vuelve un negocio que necesita donativos para mantenerse. Y no se le rinden las cuentas a los niños porque el sistema no se mantiene por sus donativos, se mantiene por los donadores y las cuentas se rinden a las personas que hacen los cheques. Al final no se complace al “beneficiario” porque el incentivo con el dinero y los recursos no esta en su bienestar sino se le rinde cuentas a los donantes, estos ignorantes de un sistema podrido. (http://www.huffingtonpost.com/entry/jk-rowling-orphanage-twitter-voluntourism-lumos_us_57bcbd29e4b0b51733a681ef). La gente que trabaja en estos orfanatos o voluntariados probablemente sean ignorantes de este ciclo pero al final del día casi todos somos partes de él.
 
El pobre de hoy en día goza cosas que el rico de hace 50 años no tenía ¿Cómo es posible que las personas pobres hoy puedan tener celulares y televisiones en su casa y no tener un seguro o educación? Los precios en los Estados Unidos en la educación y salud han aumentado. Pero los juguetes, celulares y cosas “triviales“ han bajado de precio (https://tucker.liberty.me/whathelpsthepoor/). El gobierno interfiere en la salud y en la educación mientras que con esas “trivialidades no se meten” lo que permite que los costos de estas bajen. La competencia baja los precios, aumentando la accesibilidad y haciendo una vida mejor para todos al final del día. 
 
Cuando se cae en la industria de la pobreza se deshumaniza a las personas. La ayuda puede que se vuelva un accesorio y las personas ayudadas nada más que tristes historias de victimas. Cuando se tratan a las personas con reglas distintas no siempre se darán los resultados que se esperan. Pueda que existan discrepancias en las culturas pero al final del día los humanos tienen cierto comportamiento y reglas que no se pueden negar. El ser humano responde a incentivos. Los incentivos son premios o castigos que inducen a las personas a actuar de cierta manera. Cuando el gobierno interfiere y las ONGs regalan, quitan los incentivos que las personas tienen para producir. Al enseñarle a las personas que ellos no pueden producir lo que se necesita y que de cierta forma una ONG les dará lo necesario, se les da una idea errónea de lo que pueden lograr. El ciclo de pobreza es un sistema que no permite la prosperidad.   
 
El Gobierno es una entidad que crea regulaciones y leyes con tal de ayudar al pobre sin entender bien la dinámica. Cuando intervienen se crean objetos y trabajos que la gente realmente no demanda.