back to

Development Economics

ARCHIVED

Archived: This project has been archived. Cards can no longer be completed.

4to Borrador

Nataly Basterrechea
Nataly Basterrechea completed this card.
HISTORIA QUE QUIERO CONTAR: Empoderar al pobre es la forma correcta de ayudar. Y el libre mercado es la mejor vía para hacer.
 
 
1.    Explicación del libre mercado
a.     El libre mercado empodera a las personas
b.    Crea prosperidad
c.     Intervencionalismo
d.    Asignación de recursos
e.    Capital y bajar costos
f.      Distribución de riqueza o producción
g.    Porqué los gobiernos no tienen incentivos fuertes para prosperar
h.     Sí importa de donde viene el dinero
i.       Porqué la solución tiene que ser rentable
2.    Las buenas intenciones no siempre dan los mejores resultados
a.     TOMS
b.    Orfanatos
3.    Emprendimiento
a.     Micro ahorro
b.    Micro financiamiento
c.     Un sistema que permita la innovación
4.    Conclusión
 
 
No es fácil saber lo que la gente necesita, a veces no es lo que demanda en palabras.   Conocer un problema a raíz toma mucho tiempo, los que realmente conocen la problemática es la gente que vive en el conflicto y por ende ellos más que nadie sabrán las mejores soluciones, aún sí no la conocen inmediatamente. El libre mercado es el único sistema que les permite a las personas crear las herramientas y tomar más de cerca las decisiones para solucionar sus problemas. 
 
El libre mercado es un sistema que de forma espontanea surgió en sociedad porque creaba prosperidad. Las comunidades comenzaron a crecer cuando las personas notaron que la cooperación los beneficiaba a todos. La división de trabajo creo la oportunidad de compartir el beneficio de la productividad individual a base del intercambio. Cuando las comunidades fuero creciendo, surgió el dinero, y este medio hizo que cada vez el intercambio fuera más indirecto. Y al facilitar el mecanismo de intercambio, las personas cada vez eran más productivas, creando riqueza que les daba una mejor calidad de vida a todos.
 
El mundo es un lugar en donde todo es escaso, para hacer una cosa hay que racionalizar otra. Y la información no es perfecta porque las cosas cambian constantemente. Las sociedades son complejas, llenas de decisiones y necesidades que demandan diferentes individuos. Hay tantos factores que están pasando al mismo tiempo que es imposible que una sola persona sepa a cabalidad cómo racionalizar las cosas para todos. Cuando una persona dictamina la distribución de material, ya sea por impuestos o regulaciones, altera los precios, y cambia la información que permite que los individuos sepan qué deben escatimar o qué pueden crear. Los precios son información relevante comprimida que permiten efectuar el calculo económico para asignar recursos y ayudar al racionamiento. El libre mercado es posible cuando no hay coacción ni imposición, nunca a habido un país que implemente a totalidad el libre mercado pero los países que hoy son más prósperos fueron los que más se acataron a los principios libertarios, una filosofía socioeconómica que surgió en el siglo XVIII. 
 
No existe un sistema perfecto porque el ser humano no lo es. Se toman malas decisiones y se crean externalidades negativas. Pero ningún otro sistema permite arreglar las externalidades negativas como el libre mercado. En el mercado no hay garantías, no es perfecto pero no por eso le quita su validez. Ahí se produce lo necesario, lo que la gente demanda con los recursos limitados que se poseen. Sí los recursos no se están utilizando  para el máximo beneficio de la sociedad, la gente no permitirá que permanezca en el mercado. Cuando el gobierno quiere organizar recursos normalmente estos no van a las causas que necesitan más atención o se produce de más de lo necesario. Por eso es necesario empoderar a las personas con trabajo: para que ellas asignen los recursos necesarios con su voto de compra.  
 
Para generar trabajo se necesita capital. Y el capital son herramientas que facilitan y ayudan a la producción, pueden ser desde una hidroeléctrica hasta un comal. Pero un comal no sirve sin capital humano que lo sepa usar y tenga un fin de producción con el mismo. El capital permite y crea oportunidades que la educación no puede abrir por sí sola. Produce y facilita procesos que a largo plazo bajan costos. En el siglo XXI el pobre tiene un relativo fácil acceso a televisores y celulares, productos del libre mercado que se han vuelto accesibles gracias a la productividad que bajo costos.
 
La gente se preocupa mucho por la distribución de la riqueza sin pensar en la producción de ella. Cuando se busca distribuir la riqueza se quita todo incentivo de querer producirla. La riqueza siendo algo artificial necesita mantenimiento y renovación constante. El capitalismo es el sistema que crea más prosperidad para la sociedad y le da más poder al individuo. Cegados por ideologías utópicas se cree que en una sociedad de libre mercado el único beneficiario es el empresario que explota al resto de personas con trabajo forzado. Pero el rico es rico únicamente porque la gente le da su dinero para que siga produciendo los bienes que ellos mismo demandan. Los productos que prevalecen en el mercado hacen a las personas más ricas, lo que significa que el rico enriquece a las personas a su alrededor. 
 
Hoy los políticos prometen una vida más fácil sí se les delegan los problemas. Prometen lo que la gente quiere escuchar. Pero el costo a que alguien ajeno soluciones los problemas pes bastante alto. Ni los gobiernos ni las ONGs con las mejores intenciones puede solucionarle la vida a las personas como prometen. Por los impuestos y el poder que tiene para crear leyes el gobierno tiene medios para asignando recursos e invertir. Pero el gobierno no importa que tan mala inversión haga se mantendrá en donde esta porque mensualmente tendrá flujo monetario gracias a los impuestos que recibe mensualmente, no importa sí hizo buenas inversiones o no. De esta forma no tiene incentivos para invertir mejor la siguiente vez porque no existe la consecuencia de la perdida. Independientemente de sus resultados a final de mes habrá dinero. En cambio sí el emprendedor no produce lo necesario las personas no comprarán y se cuidará sin dinero para invertir y su negocio quebrará. Las perdidas y ganancias son información que permiten saber qué tan efectivo fue el uso de los bienes; y son un incentivo para mejorar la próxima vez.
 
Muchos argumentan que no importa de dónde venga el dinero con tal de que se implemente como se habían pautado en un principio, sin corrupción. Pero sí importa de dónde viene el dinero porque este le dará su fin. La corrupción genera pobreza pero también genera pobreza que se utilicen recursos escasos para bienes que no se necesiten. La ganancia y la perdida son información que demuestra qué tan buenas o malas están siendo las decisiones con los recursos. Con las ganancias se puede ver sí la inversión hizo más ricas a las personas que lo adquirieron porque lo demandan. Las perdidas también son una señal para cambiar el proyecto. Cuando el dinero esta en riesgo se toman medidas más cuidadosas al invertirlo, no se desperdiciara en cualquier cosa y se pensará más en su uso. Sí el dinero es un donativo los donantes no quieren escuchar las perdidas solo se les rendirá cuenta de lo que hizo bien, creando un espectro irreal de la inversión porque no existe el proyecto perfecto. 
 
Las buenas intenciones no garantizan buenos resultados y ese a sido el caso de muchos proyectos que prometían acabar con la pobreza. Por ejemplo proyectos como TOMS que regalan zapatos tienen las mejores intenciones, pero a largo plazo su ayuda destruye oportunidades que pudiera haber ayudado más a las personas. Nadie quiere comprar zapatos sí los puede obtener de gratis. Ningún precio de mercado puede competir con gratis. TOMS no va a proveer los zapatos de toda la comunidad para toda la vida y en su ausencia destruye algo que pudo haber generado más ingresos a largo plazo. La intención original de TOMS es ayudar y lo hace en un periodo corto de tiempo, pero a largo plazo le quito (¿destruyo es una palabra muy fuerte?) el trabajo al zapatero que en un futuro iba a producir más zapatos a la comunidad, y también el quito los beneficios que un trabajo aporta a una comunidad indirectamente. La mayoría de veces las soluciones instantáneas e inorgánicas dañan más de lo que reparan. La demanda de zapatos siempre estará pero una vez el proyecto TOMS se vaya será más difícil que alguien quiera arriesgarse a vender zapatos, sí la gente sabe que lo puede conseguir de gratis. 
 
Otro ejemplo son los orfanatos, normalmente ubicados en países exóticos y pobres que son un centro de atención de voluntarios con buenas intenciones. Muchos voluntarios llegan unos días o tal vez un par de meses a cuidar a estos niños, a tomarse una foto con ellos y regresan a su casa sintiendo que fueron parte de un cambio en el mundo. Los niños necesitan estabilidad y amor y cuando los voluntarios se marchan esto causa largo plazo a los niños les cuesta formar lazos afectivos. Al final este viaje cultural hace más daño que bien porque el orfanato termina rindiendo cuentas a los donadores y no a los niños porque se vuelve un negocio para subsidir. Muchos de los niños de los orfanatos sí tienen más de algún papá vivo que lo tuvo que dejar porque no tienen cómo mantenerlos (parafrasear oración) (http://www.huffingtonpost.com/entry/jk-rowling-orphanage-twitter-voluntourism-lumos_us_57bcbd29e4b0b51733a681ef). Sí el dinero que se donó al orfanato fuera invertido en capital, las personas pudieran tener trabajos y así pueden proveerle a sus niños, y muchos niños estarían viviendo con sus padres. La solución no es eliminar los orfanatos porque hay niños que no tienen papás, sino la solución es cambiar el sistema y la perspectiva de ayuda. Hay algo malo en un sistema que permite que extraños cuiden niños por un día o un par de meses. Al final del día se vuelve un negocio que necesita donativos para mantenerse y no se rinde cuentas a los niños sino a las personas que hacen los cheques, ignorantes de un sistema que daña emocionalmente a los niños. Este es un caso de las buenas intenciones y soluciones fáciles que al final hacen más daño que bien. 
 
Cuando se cae en la industria de la pobreza se deshumaniza a las personas. La historia de ayuda puede que se vuelva un accesorio y las personas nada más que tristes victimas que fueron salvadas. No somos iguales pero somos humanos y compartimos conductas y el ser humano responde a incentivos. Los incentivos son premios o castigos que inducen a las personas a actuar de cierta manera. Cuando el gobierno interfiere y las ONGs regalan, quitan los incentivos que las personas tienen para producir. Al enseñarle a las personas que ellos no pueden producir lo que se necesita y que de cierta forma una ONG les dará lo necesario, se les da una idea errónea de lo que pueden lograr. El ciclo de pobreza es un sistema que no permite que las personas prosperen por sí solas. 
 
En cambio el emprendimiento no promete nada. Hace más ricas a las personas que una ONG o el gobierno, lo que conduce a una mejor calidad de vida. El empresario asigna recursos y se enriquece sí su distribución favorece a la sociedad. El emprendimiento genera trabajo mientras que produce bienes que demandan las personas para disminuir su grado de insatisfacción. El trabajo empodera a las personas permitiendo que estas sean ciudadanos productivos y con un voto de decisión en sus vidas.
 
En los países pobres existe muchos emprendedores, pero muchos no aspiran a su propio negocio, son micro emprendedores porque no tienen otra opción de trabajo. Muchos lo hacen lo suficientemente bien para sobrevivir, pero sin el talento, habilidad, y ganas de riesgo ninguno de estos pequeños negocios crecerá a ser una empresa exitosa. Mucha gente pobre desea un trabajo que les de estabilidad lo cual el emprendimiento no asegura. El sentido de estabilidad les permite a las personas hacer planes a largo plazo, les da un espacio mental para planear a futuro. Y la economía no puede crecer sí no se prevé y se crean metas, por eso tener herramientas que faciliten y ayuden a prever y planear el futuro es crucial para que una economía crezca. 
 
El ahorro es un método que ayuda a crear un visión del futuro. Puede ser un respaldo o una inversión futura. A el pobre le cuesta entrar un sistema bancario porque la cantidad de dinero que puede invertir es muy poca y para el banco es difícil que sea rentable (mejorar oración). Esto no es solo un problema para los emprendedores que no pueden expandir sino para cualquier persona y economía. Sin instituciones capaces a proveerles un servicio financiero a los pobres costara más que sus negocios económicamente mejoren. Y como alternativa muchas personas optan por dejar el dinero en la casa lo cual representa un gran riesgo de robo, presión social de prestarle a un familiar o conocido, y especialmente a gastos momentáneos (té, alcohol, fiestas, etc.). El microahorro es relativamente nuevo pero a demostrado que ayuda enormemente a las comunidades (http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.335.5371&rep=rep1&type=pdf). El beneficio del micro ahorro no solo es económico, también es emocional, el ahorro depende de lo que las personas esperen del futuro y sí cuentan con herramientas que les permita tener un respaldo a futuro esto ayudara a planear y arriesgar porque tienen apoyo monetario. 
 
Los créditos ayudan que los negocios crezcan también. Por las bajas cantidades y el alto nivel de riesgo a recuperar el gasto operativo de estas transacciones para el banco es muy riesgoso ofrecerle prestamos al pobre. Por eso muchas personas acuden a prestamistas de dinero que cobrarán altos intereses, a veces hasta de 200%. El prestamista sufre de un gran riesgo por lo que cobran intereses muy altos, lo que esto también causa que las personas no quieran pagar de regreso, creando un ciclo en el cual los intereses suben más. A veces llegan a medidas de amenaza e intimidación para que las personas paguen. El microcrédito son empresas especializadas en hacer prestamos de pequeñas sumas de dinero con bajos intereses. A veces ofrecen asesoramiento para que las personas se capaciten y como son comunitarios las personas tienen un estigma social para repagar.  
 
Todo negocio es un riesgo.  El microahorro y microcrédito no aseguran el éxito en el negocio pero son clave para el crecimiento del negocio de los emprendedores. Ambos se complementan y apoyan para crear riqueza.
 
Los recursos físicos y monetarios no son los únicos elementos que permiten que una persona o un país se enriquezcan, son una ayuda y facilidad, pero sin capital humano e ideas de valor estos no hacen el trabajo solo. Son las instituciones e ideologías intangibles que fomenten un sistema que permita la innovación lo que generara riqueza. Nunca en la historia habíamos sido tan ricos como somos hoy. El mundo hoy es más rico que nunca. Para ser exactos desde el siglo XVIII es 10 veces más rico. En países que hoy se consideran pobres como Bangaldesh o Guatemala esto significa que hay 10 veces más cosas. Y en países más ricos 30 veces más cosas. Estos son producto de los nuevos métodos, medios, objetos,  etc., que permiten que el ser humano alcance en libertad nuevos límites. 
 
El problema no es la falta de bienes materiales sino de instituciones intangibles que no permiten que las personas alcancen su máximo potencial. La solución no es repartir riqueza y castigar al que tiene. Y hablar de un problema sin ofrecer soluciones es absurdo. No existe una sola solución a la pobreza, existen varias que se entrelazan entre sí. Pero facilitar el libre mercado empoderará a las personas para que éstas elijan los medios y vías que necesitan para prosperar. Hay que abandonar las historias de caridad que venden lastima y la idea que seremos salvadores de alguien. Para progresar hay que abandonar el habito de objetivizar al pobre y volvernos acompañantes en su pelea por prosperar.  Cambiar el enfoque de pobreza: no ver la carencia sino el potencial de prosperidad.